Ing. Juan Carlos Moreno Henestrosa

Subsecretario de Conectividad y Movilidad de SICOM

 

 

En los años noventa la Organización Mundial de las Naciones Unidas coloca el foco de atención a los problemas medioambientales, de tal manera que dentro de los planes de acción global para el desarrollo sostenible se consideren. Se da especial importancia, a las estrategias para el sector transporte para la resolución de estos problemas surgiendo con ello, la movilidad sostenible.

 

Se puede decir que un sistema de transporte determina el cómo se realizan los desplazamientos de las personas en las ciudades y regiones. Sin embargo, es importante la interrelación con otros factores distintos del transporte, que intervienen y generan implicaciones sobre la movilidad, tales como la planificación urbanística, política de ordenación del territorio, política fiscal, marco legal, entre otras, que obstaculizan una solución integral de las ciudades.

 

De gran relevancia, es la seguridad vial, los traumatismos causados por el tránsito constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo; cada año provocan la muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas y causan lesiones a 50 millones de personas. Son la principal causa de mortalidad entre los niños y los jóvenes de 5 a 29 años. Una de cada cuatro defunciones por esta causa afecta a peatones y ciclistas.

 

El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 contempla una meta ambiciosa: de aquí a 2030, reducir en un 50% las muertes y los traumatismos causados por el tránsito. Para prevenirlos, el plan propone abordar la totalidad de la infraestructura de transportes y adoptar medidas para garantizar la seguridad de las vías de tránsito, de los vehículos y de los comportamientos viales, además de mejorar la atención de urgencias.

 

¿Cómo nos movemos en Guanajuato?

Con base en los datos del cuestionario ampliado del 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el estado de Guanajuato 3.8 millones de personas realizan traslados a sus lugares de estudio o de trabajo. De ellos, el 35 por ciento llega a su destino caminando, el 33 por ciento realiza estos traslados en automóvil, el 22 por ciento utiliza el transporte público, el 9 por ciento prefiere la bicicleta y el 1 por ciento utilizan más de un modo de transporte.

En el Estado, el 23.7 por ciento de las personas que se desplazan a su lugar de trabajo, lo hace caminando, por debajo de la media nacional, que es de 27.4 por ciento. De igual manera, el 56 por ciento de las personas que van a la escuela, lo hacen caminando, por arriba de la media nacional, que estima un 54.1 por ciento.

 

En relación a la movilidad ciclista, podemos destacar que el Estado ostenta el primer y segundo lugar a nivel nacional en porcentaje de población que utiliza la bicicleta para llegar a su trabajo y escuela, respectivamente. Como se puede apreciar en las gráficas siguientes.

Sin dejar de lado el vehículo automotor, en el Estado, en los últimos 40 años, el parque vehicular aumentó de 150 mil a 2.2 millones de vehículos. Incluso, la tasa anual de crecimiento, para este periodo, en Guanajuato, fue mayor que en el país, 5.5 por ciento y 7.0 por ciento respectivamente.

 

 

Acciones relevantes en la materia

 

En el año 2016 se publicó la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios, cabe resaltar que fue la cuarta entidad en contar una ley en este rubro. En ese mismo año se creó el Instituto de Movilidad del Estado, en 2017 se reforma el Código Territorial del Estado y para 2018, con base en la visión de nuestro Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, la Secretaría de Obra Pública se transforma en la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, la cual conduce las políticas de conectividad y movilidad, con el objeto de garantizar desplazamientos seguros y accesibles para todas las personas. En el 2021 se publica el primer Programa Estatal de Movilidad, el cual contiene los objetivos, metas y estrategias en la materia.

 

Mediante talleres, asesorías y acompañamiento, se ha logrado que los municipios de Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cuerámaro, Dolores Hidalgo, Huanímaro, Irapuato, León, Purísima del Rincón, Salamanca, San Francisco del Rincón, Silao, Tarandacuao, Tarimoro y Yuriria cuenten con un Programa Municipal de Movilidad, los cuales consideran a la persona como eje fundamental, atendiendo en todo momento la jerarquía de la movilidad.

 

Fortaleciendo la movilidad activa y segura, en 2022 se implementó el primer programa de biciestacionamientos, en instancias como el Centro de Gobierno sede Irapuato, SABES, CECyTE, IECA; este mobiliario contribuye a proporcionar seguridad a los usuarios que se trasladan a centros de educación y de servicios, y en dignificar los espacios destinados para esta modalidad de transporte. En este 2023 se ejecutará el primer programa de cruces peatonales seguros a nivel en la red carretera, en zonas como centros educativos, centros de salud, paradas de transporte público y puntos de alto flujo peatonal.

La SICOM publicó las guías del peatón y del ciclista, guías dirigidas a la ciudadanía en general, con la finalidad de fortalecer la cultura vial, la convivencia entre los diferentes modos de transporte, la reducción de accidentes e incentivar la movilidad activa; así como generar impactos positivos al medio ambiente al realizar desplazamientos sustentables. 

La SICOM anualmente ejecuta el Programa de Atención a Puntos Conflictivos, estos puntos de determinan realizando un análisis geográfico y estadístico sobre el levantamiento de información de la Policía Estatal de Caminos, basado en una metodología por parte del Instituto Mexicano del Transporte, donde se considera no sólo el número de accidentes, sino también la severidad (personas lesionadas y fallecidas), posterior a la atención en campo de estos puntos, se conducen a una fase de monitoreo, para determinar si la solución resulto exitosa o es necesario reevaluar.

 

Retos en materia de movilidad

Las problemáticas y necesidades en el Estado son diversas, para lograr un impacto en la vida de los guanajuatenses debemos de cambiar el concepto de desarrollo y crecimiento de nuestros centros urbanos, apostar por las ciudades compactas, que eviten grandes distancias de recorridos, diversificar la oferta para realizar estos desplazamientos y con ellos reducir la dependencia del automóvil sumadas a los ejemplos enlistados a continuación:

 

  • Seguir trabajando en la planificación urbana y ordenamiento territorial.
  • Recuperación de espacios públicos y zonas de peatones, sobre todo en los centros históricos.
  • Generar infraestructura ciclista e implementar políticas públicas que incentiven su uso y reforzar su reglamentación.
  • Establecer programas que favorezcan la política del transporte a través de la gestión de la demanda a nivel regional y urbano.
  • Centrales de transferencia modal, que permita a los usuarios realizar los cambios de modo de transporte.
  • Campañas de sensibilización y cultura vial.

Enfocar las inversiones gubernamentales hacia los modos de transporte que permitan un mejor medio ambiente.